La obra está considerada uno de los libros más importantes de la literatura posdictadura y de la representación del horror, por su tratamiento único del lenguaje. El libro narra la experiencia de una mujer secuestrada junto a otras en los centros clandestinos de represión de Córdoba durante la dictadura civico –militar que desangró a los argentinos entre 1976 y 1983. El relato, polifónico, reparte las voces entre la protagonista que habla en primera persona y entre paréntesis, una voz tercera que asume las voces de todas las prisioneras en la forma de un coro letánico y reiterativo, y una voz ausente manifiesta en las irrupciones de diálogos que como una guillotina cortan la letanía. Explorando al máximo los repertorios discursivos, retóricos y poéticos, e inscripta en la tradición de Oulipo, la autora ha concebido procedimientos –de ahí el doble campo semático del título- que logran la potenciaciòn de la esfera del sentido y de la dimension estética: desde el punto de vista topográfico el mundo narrado se divide entre el Acá (los sótanos inmundos de los chupaderos con sus salas de tortura) y el Allá (un afuera de la sociedad “libre” por una parte, que continúa sus ritmos cotidianos sumergidos en la tranquilizadora ignorancia, y por otra parte la extensión de Cementerio de San Vicente localizado muy cerca del Campo de la Ribera, en donde los muertos tienen tumba con nombres, y ritos funerarios con identidad cuyos cortejos se oyen desde el acá del Campo). En el nivel de la sintaxis, la supresión total de los artículos determinados e indeterminados, (una suerte de lipograma, tan caro a los Oulipianos, procedimiento dominante en la canónica novela de Georges Perec La disparition) semantiza la condición indeterminda, o des-determinada y deshumanizada por deprivación que sufren las prisioneras; el empleo de los gerundios que sostienen un ritmo elegíaco, letánico de la narración, en la anagramática de los nombres de represores y verdugos, (Reterinco: corriente eléctrica de la picana; Roter: Terror; Fameni: Infame; Pelgo: Golpe); la des-estructuración diegética ejercida mediante la dislocaciòn temporal, indicada por un calendario sin cronología: día dos, hora 43, dia 25 mes ochenta, indicios que están desperdigados en la novela, que puede leerse comenzando en cualquiera de sus páginas, pues el tiempo no transcurre, sino que dis-curre, otro modo de deprivaciòn que sufren las torturadas mujeres sometidas a vejaciones múltiples entre las cuales hay la constante interrupción del dormir. La memoria y la escritura constituyen los tópicos de la dimensiòn metapoética y ética destinada a la preservación de los hechos destinada a la transmisión de la verdad histórica. Narración, Poema, Drama, Ensayo, Cántico, Ceremonia Ritual, Sinfonía, todos y cada uno de los géneros convergen en la composición de Procedimiento, que, en el decir de Pablo Riera, “es La novela de la dictadura, comparable solo a la escritura de Rodolfo Walsh”. La autora, sobreviviente de los Campos Clandestinos de Concentración, a partir de su liberación en 1977, luego en su exilio en Alemania y más tarde en su retorno al país, se ocupó intensa y dolorosamente en indagar las posibilidades que su lengua materna, el castellano, le ofrecía, para llevar a la condición de obra artística la experiencia del horror, elaborar una escritura que elevara el lenguaje a una dimensión ética y estética, es decir desafiando los procesos de identificación catártica y compasiva que suelen generar los testimonios de sobrevivientes. La laboriosa indagación le requirió 30 años hasta culminar la novela. En la senda de Paul Celan, el poeta ucraniano que escribió en alemán, la lengua de los asesinos, y cuya obra ha estudiado, enseñado y traducido intensamente, Susana Romano Sued extremó la búsqueda de procedimientos que arrancaran las marcas que la dictadura imprimiera en la lengua común, logrando interpelar a los lectores invitándolos a un trabajo sinestésico y reflexivo, propio de la escritura de la autora según se puede apreciar en su extensa obra poética y ensayística. De ahí su valor, tanto estético como ético, que marca sin duda un hito, un antes y un después en las literaturas posdictadura.
Desde su primera edición en 2007, el libro, cuyo diseño singular y único fue creado por Miguel Delorenzi, inventor de la doble tapa y de la rajadura poniéndolo en diálogo con la imagen que reproduce la pintura de Diana Dowek de la serie “Atrapados con salida”, fue distinguido por numerosas instituciones: la Universidad Nacional de Córdoba con el Primer Premio de la Bienal Internacional Iberoamericana de Diseño 2008. La obra ha sido reconocida por innumerables críticos y estudiosos argentinos, europeos, norteamericanos, australianos, entre muchos otros, habiendo recibido distinciones institucionales nacionales e internacionales; ha sido y es objeto de tesis de grado y posgrado; de investigación científica y académica, de crítica literaria, y de estudio en los Sitios de Memoria de la Argentina; forma parte de corpus de currículas de Institutos y Universidades nacionales e Internacionales, así como de los acervos y bibliotecas académicas y públicas de muchos lugares del mundo como ejemplo único de tratamiento de las experiencias de mujeres en campos de concentración sometidas y expuestas a vejaciones por parte de los genocidas. Su 2da edición que fue presentada en Berlín en 2010, auspiciada por la Fundación MEMOS, la Revista Humboldt, y profesores de la Freie Universitaet zur Berlín y COFRA, en el marco de los festejos del Bicentenario Argentino, país invitado de honor en la Feria del Libro de Frankfurt, con traducción simultánea y proyección de video. La edición crítica publicada por Milena Caserola/El asunto, Buenos Aires 2012 fue concebida por la Dra. Nathalie Goldwasser (autora del postfacio) y el editor Matías Reck. Lleva un prólogo de la Dra. María del Valle Ledesma, y fue presentada por primera vez en el Centro Cultural Haroldo Conti (Ex Esma) en octubre de 2012 en el Seminario Anual Políticas de la Memoria. A partir de entonces el libro fue presentado en numerosos foros ferias, entre otros, Feria del Libro de Buenos Aires, (abril de 2013); Museo de la Memoria de Rosario (abril 2013); Universidad Nacional Autónoma de México-Mérida (septiembre 2013); Museo del Libro y de la Lengua, Biblioteca Nacional Buenos Aires (octubre 2013), Centro Cultural de la Cooperación (Noviembre de 2013).
Algunos links de referencia
Entrevista de Verónica Engler http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4804-2009-03-20.html
Entrevista realizada por la Dra. Rike Bolte para la Revista Humboldt, http://www.goethe.de/wis/bib/prj/hmb/the/ver/es4917590.htm
Presentación de Mauricio Tarrab: http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2011/10/El-procedimiento-de-Susy.pdf (http://www.memos-online.org/projekte/gestern/entfesselte-worte-2010-11/)